CARTEL TEMÁTICA GUERRA

By Gal-arte - mayo 30, 2022

 

Fuente: elaboración propia

Este es el resultado final de mi cartel, la fotografía está hecha al sol por eso que los colores salgan con una tonalidad más clara de la que realmente es.

Voy a contar el proceso que seguí para realizar el cartel, y a la par el significado que quería transmitir y las referencias que podemos encontrar en él.

Lo primero que hice fue buscar una imagen de la guerra que me transmitiera algo y a la vez me gustara artísticamente. La que escogí fue esta, que pertenece a la Guerra Fría, y la descargué en mi iPad, ya que era donde iba a crear el boceto digitalmente.

Me gustó porque refleja como los grandes dañados en las guerras son personas inocentes, que tienen su vida en un sitio, su felicidad, y por problemas normalmente políticos, desigualdad de opiniones de sus líderes, se ven obligados a renunciar a todo, y a marcharse sin nada con el único fin de poder sobrevivir. Como unos niños tienen que hacer frente a una situación tan complicada, y tratar de sobrevivir mientras están matando a personas y destruyendo sus ciudades. En la imagen se ve una hermana mayor portando a su hermano, de muy corta edad ambos, y justo detrás un tanque de guerra, posiblemente ninguno de los dos entendiera la problemática del momento, pero les tocaba hacer frente aún sin saber exactamente lo que estaba pasando. Como la hermana mayor trata de proteger y portar hacia un lugar más seguro a su hermano. Momentos muy duros para los que nadie está preparado, y mucho menos los niños.

Fuente: Wikipedia


Esta imagen fue el fondo de mi cartel, lo que hice fue por un lado crear un degradado en tonos grises que ocupasen toda la cartulina con temperas, quedando la parte de arriba más clarita simulando el cielo y la de abajo más oscura haciendo referencia al suelo. Las temperas que utilizamos fueron los colores primarios (cian, magenta y amarillo) junto al blanco, y con la mezcla de todos los colores salen el resto, entre ellos el gris, que para oscurecerlo o aclararlo solo había que regular la cantidad de blanco que ponía en la mezcla. Por otra parte, decidí usar un subtono azulado, añadiendo un poco más de azul que del resto para que diese sensación de cielo, horizonte, pero podría haber puesto cualquier otro subtono jugando con la mezcla de colores. Para la imagen del tanque y los niños decidí imprimirla en A3, recortarla y pegarla con cola y un pincel, una vez el fondo estuvo seco, para crear un collage.

Fuente: elaboración propia

He querido añadir una imagen del proceso donde se ve cuando pegué la imagen sobre el fondo, y por detrás varias paletas de colores con mezclas donde se puede observar la cantidad de subtonos y colores que podemos crear con los primarios y el blanco.


Fuente: elaboración propia

Para el cartel necesitaba un eslogan, es por ello que me puse a investigar en internet eslogan que hicieran referencia a la paz, y tras leer muchas vi una frase de Juan Luis Vives que decía que la primera condición para la paz es la voluntad de lograrla, y de ahí cree mi propio eslogan siguiendo su frase, ya que es algo con lo que estoy muy de acuerdo, las guerras las creamos nosotros, los humanos, y para evitarlas tenemos que ser nosotros los que decidamos no pelear y solucionar los problemas por otros medios, a través del diálogo y los acuerdos, pero con voluntad, y no con violencia.

Para la letra del eslogan decidí hacer referencia a las Guerrilla Girls, grupo de artistas que he trabajado durante todo el cuatrimestre y que también debían estar presentes en la obra. Elegí una letra en negrita, y con una palabra resaltada en fucsia como hacían ellas para llamar la atención, y que quede de manifiesto la importancia de la voluntad para conseguir paz.

Fuente: elaboración propia

Esta es la obra que sirvió de inspiración para la tipología de letra de mi eslogan, la misma obra que analicé hace unas semanas, donde usan la letra para captar la atención del lector y hacerle llegar su mensaje. 

Fuente: El País

Como he dicho, debía relacionar el cartel con mi obra y con las Guerrilla Girls, de ahí que quise añadir el símbolo más representativo de este colectivo, la máscara de gorila. Decidí ponerla encima del rostro de la niña, ya que el gorila simboliza enfado, rebelión, injusticia, y es justo por lo que están teniendo que pasar las víctimas de las guerras. En un principio pensé usar otra obra de ellas donde también aparece la máscara de gorila como principal protagonista, pero finalmente me decanté por esta porque seguía la estética clara de las Guerrillas en la que yo me estaba basando: letra negrita con resaltado en fucsia, fondo amarillo como símbolo de identidad y llamada de atención por parte de ellas y máscara de gorila, todo junto representa la esencia de ellas. Y por eso que quise dejar margen amarillo alrededor de la imagen recortada y pegada sobre el rostro de la niña, para que tuviera una referencia más hacia ellas. 

Fuente: Fundación Lesionado Medular

Fuente: elaboración propia


Por último, debíamos añadir uno de nuestros personajes que creamos uniendo la interacción de formas planas con los Pokémon, y justamente, casualidad completamente, yo había creado un personaje que era una bomba, por lo que pensé que quizás es el que más relacionado podía estar con la actividad y decidí incluirlo. En un principio pensé en imprimirlo, pero después preferí dibujarlo a mano para dejar la esencia de lo que había sido la actividad del propio personaje. Decidí no darle mucho color, una vez lo dibujé y repasé con rotulador negro, simplemente quise pintar algunas partes de tonos oscuros para crear contrastes como pasaba con el original, y no darle más color a la obra, ya que para mí la guerra es triste y el color que mejor refleja ese sentimiento en mí es el gris, de ahí que sea el tono que predomina en todo el cartel.

Decidí colocar el personaje sobre el tanque como reiteración de las armas que se usan de manera conjunta en una guerra para acabar con el enemigo. Además, vemos como aparentemente está feliz, sobre el tanque sintiéndose poderoso y seguro, armado, lo contrario que los niños que huyen sin saber bien a dónde, y están asustados. Las dos caras de una misma moneda, personas preparadas para luchar y combatir en cualquier momento, y personas que nunca han visto un arma y no están preparadas psicológicamente para ello. 

Fuente: elaboración propia

En conclusión, es una actividad que lleva trabajo pero que resulta muy enriquecedora y reconfortante, ya que tenemos total libertad creativa, y a la par que estamos desarrollando habilidades artísticas propias de la asignatura, estamos reflexionando sobre una problemática social y política que está presente en el mundo, y que justamente este año estamos viviendo con tanta incertidumbre con la guerra de Ucrania y Rusia, aunque no hay que olvidar que no es la única que está activa, hay muchas otras en países menos desarrollados o más lejanos a Europa donde también están haciendo frente a una situación tan difícil. 



  • Share:

You Might Also Like

0 comments