Algunas publicaciones atrás hablamos de un colectivo feminista que denunciaba la desigualdad entre hombres y mujeres en el arte, y hoy vamos a hablar más en profunidad sobre ellas y en concreto sobre su obra viral "Do women have to be naked to get into the MET. Museum?"
FICHA IDENTIFICATIVA
AUTOR: GUERRILLA GIRLS
TÍTULO: DO WOMAN HAVE TO BE NAKED TO GET INTO
THE MET MUSEUM?
FECHA DE REALIZACIÓN: 1985
TÉCNICA: Póster impreso
DIMENSIONES: 27,9 x 71,1 cm.
UBICACIÓN ACTUAL: No se encuentra expuesta
públicamente, aunque tenemos otras obras de estas artistas en el MoMA de Nueva
York.
APROXIMACIÓN A LA IMAGEN SELECCIONADA
Lo
primero que me llama la atención es la mujer desnuda con la careta de gorila,
me parece original, atrevido y ya muestra la actitud guerrera y luchadora con
tan solo ver la imagen. Si además leemos el mensaje que nos mandan, nos cuadra
perfectamente con lo que transmite la propia imagen que hay en el póster.
Me parece que es una obra muy especial, ya que se han unido las mujeres de una
forma creativa para reivindicar una desigualdad social que existe dentro del
mundo artístico, y tratar de dar visibilidad a todas esas mujeres pintoras que
no se les reconoce su trabajo de igual manera que a los hombres. Quizás no es
una obra de arte al uso, ya que no es un cuadro con una técnica pulida y
perfecta, pero lleva ese mensaje y creatividad que bajo mi punto de vista hace
que también se convierta en una obra importante, sobre todo para las mujeres y
la lucha que sigue habiendo actualmente por la igualdad en todos los ámbitos
entre hombres y mujeres.
ANÁLISIS TÉCNICO DE LA OBRA:
RASGOS
CARACTERÍSTICOS: El principal rasgo característico de esta obra es la
careta del gorila, ya que es la imagen representativa de este colectivo, su
sello de identidad, y por tanto con tan solo verlo sabemos que pertenece a
ellas y que está tratando de reivindicar algo relacionado con las mujeres y el
arte. Otro rasgo que lo hace distintivo es el texto, esa letra tan marcada en
negro sobre el fondo amarillo, haciéndola resaltar y qué nos fijemos en ella.
PRECEDENTES
EN LA HISTORIA DEL ARTE: Aunque se las considera como uno de los
primeros colectivos que se implicó con esta lucha, es cierto que anteriormente
otras artistas durante los años 70 llevaron a cabo movimientos que denunciaban
estas desigualdades y promovían el arte de artistas femeninas, como fue el caso
de Lucy Lippard que organizó en 1974 una exposición dónde exponían
exclusivamente mujeres. Pero si es cierto que ellas crearon una nueva idea y concepto
de reivindicación, con un enfoque mucho más humorístico y revolucionario, que
las hizo diferenciarse y darse a conocer rápidamente.
Como inspiración para este póster vemos claramente el cuadro de Dominique Ingres, “La Gran Odalisca”, perteneciente al Neoclasicismo y que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París. Vemos que la imagen de la mujer desnuda es prácticamente igual a la que aparece representada en su póster, ya que la utilizan para realizar una crítica al papel de la mujer en muchas facetas, debido a que una odalisca era una mujer perteneciente al harén de un hombre, es decir, una mujer sumisa a los mandamientos de un hombre.
INFLUENCIAS
POSTERIORES EN LA HISTORIA DEL ARTE: Han sido un grupo de mujeres que
han hecho tomar conciencia y unirse a la lucha a muchas personas, han servido
de inspiración y conciencia, y han conseguido que los propios museos se den
cuenta de esto y traten de hacer cambios. Pero si lo pensamos bien, actualmente
en el Museo del Prado, en la capital de nuestro país, únicamente hay expuestas 11
obras de 5 mujeres de las cerca de 8.000 pinturas que tienen catalogadas, lo
que quiere decir que tenemos que avanzar mucho más, seguir protestando y
tratando de cambiar esto, ya que es una visión que damos a la sociedad y en
concreto a los niños desde que son pequeños si los llevamos a museos y
encuentran el 90% de las obras de hombres, lo que les hará creer que no hay
casi mujeres artistas, cosa que es falso.
Actualmente
el grupo de Guerrilla Girls no existe en su formato original, sino que se ha
subdivido en 3 grupos que siguen denunciando la marginalización y desigualdad
de la mujer en el arte, y uno de estos grupos se dedica a realizar obras de
teatro por Estados Unidos denunciando el papel de la mujer más concretamente en
las artes escénicas, donde también siguen existiendo muchas desigualdades.
ANÁLISIS DENOTATIVO
La
obra que analizamos está compuesta por tres elementos principales. En primer
lugar, encontramos a la mujer desnuda de espaldas a la imagen, con cuerpo
humano y cabeza de gorila tumbada sobre unas sábanas moradas. La mujer esconde
tras su cuerpo un lujoso plumero en el que se aprecian algunas joyas
incrustadas, se aprecia también en la superficie de las sábanas una joya. En la
muñeca derecha tiene atadas tres pulseras. La expresión de la cara del gorila
sugiere que el animal está enfadado, con los dientes afilados, el ceño fruncido
y el pelo revuelto.
El
segundo elemento que cabría analizar es el texto a la derecha de la mujer:
" Do women have to be naked to get into the met musseum? Less than 5% of
the artists in the Modern Art sections are women, but 85% of the nudes are
female" que traducido significaría "Deben estar desnudas las mujeres
para estar en el Museo MET? Menos del 5% de los artistas en el arte moderno son
mujeres, pero el 85% de los desnudos son chicas." El llamativo texto que
nos muestra la obra hace una crítica sobre la desigualdad de género en el mundo
del arte concretamente, juegan con una frase llamativa que arroja una gran
critica al arte moderno, y es dicha frase la que da su nombre a la obra. Justo
debajo aporta un dato arrollador señalando en color fucsia los porcentajes de
artistas femeninas y de mujeres desnudas que son reconocidas obras de arte.
Como
último elemento cabría señalar el fondo de color amarillo, un color que imprime
fuerza al resto del cuadro consiguiendo lo que las artistas pretenden con esta
obra, que no es otra cosa que llamar la atención del público para dar voz a las
artistas y al feminismo.
ANÁLISIS CONNOTATIVO:
La
obra que estamos analizando es una composición de imagen y texto en la que nos
muestran principalmente un texto remarcado en negrita y una mujer desnuda con
cabeza de gorila.
Estos
dos elementos son sin duda una llamada de atención sobre el mundo del arte tal
y como lo conocíamos hasta hace no muchos años. El auge de los movimientos
feministas llegó al arte de la manera más guerrera posible, como nos tiene
acostumbrados, ya que el mundo del arte siempre ha servido de expresión para
denunciar en voz alta las desigualdades sociales de una época o de un momento
de la historia. En este caso el texto hace referencia a exactamente eso, en
1985 en plenos años 80 la figura de la mujer empieza a coger mucha fuerza en
muchos de los terrenos en los que solo hombres veían el éxito.
Entrando
más a fondo en el análisis de la obra, podemos ver que la mujer es una imagen
de la Gran Odalisca de Dominique Ingres perteneciente al Neoclasicismo, obra en
la que aparece representada una mujer que estaba a la merced de un hombre que tenía
un aren de mujeres, esto extrapolado a los años 80 sería una mujer que vive
para servir al hombre. En contraposición a la figura de la Odalisca, una mujer
refinada y con mucha clase, encontramos a mi parecer dos elementos disruptivos,
en primer lugar y menos evidente, un tanga censurado, haciendo crítica de la
censura que recibe el cuerpo desnudo de la mujer y del pudor que supone para
mucha gente en los 80 que las mujeres lleven este tipo de ropa interior. Y en
contrapartida y mucho más evidente es la cabeza de gorila, un gorila furioso
por las facciones que se aprecian, pelo revuelto, dientes afilados y boca
rugiente, que sugieren una mujer fuerte y enfadada, no físicamente, si no con
gran carácter revolucionario.
Ahora
centrándonos en el texto, este sugiere la garra que no se aprecia de forma
clara en la imagen, nos muestra un dato encogedor sobre la figura de la mujer
dentro del arte, es directamente casi un insulto, una llamada de atención a
todos los hombres y a todo el género del momento, ¿musa o artista?, sin duda
deberían ser las dos. No cabe ninguna duda de que es un golpe sobre la mesa de
un grupo feminista en un mundo machista, los datos que aportan son simplemente
una información que sugiere una parte de la realidad que sufren, siendo siempre
las mujeres las que se quedan en casa para que el éxito recaiga sobre los
mismos, sin reconocimiento alguno al gran trabajo de mujeres que sin quitar mérito
a lo conocido, suponen la cara desconocida de muchos ámbitos, ya no solo el artístico,
si no prácticamente todo aquello que es reconocible por la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
Juliana. (2019, 7 marzo) A hombros de gigantes: el
creativo feminismo de las Guerrilla Girls. Siete polas. https://sietepolas.com/2018/05/04/a-hombros-de-gigantas-el-creativo-feminismo-de-las-guerrilla-girls/
Colaboradores de Wikipedia. (2021, 27 septiembre). La
Gran Odalisca. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/La_gran_odalisca
García Arias, P. (2008, agosto) Guerrilla Girls. La
conciencia del mundo del arte. Mujeres en red. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1566
Cuaderno de Sofonisba. (2021, 20 enero). ¿Cuántos cuadros
pintados por mujeres hay expuestos en Museo del Prado? QuizzClub. https://es.quizzclub.com/games/welcome/cuantos-cuadros-pintados-por-mujeres-hay-expuestos-en-museo-del-prado/answer/2063860/
Colaboradores de Wikipedia. (2022, 23 enero) Guerrilla
Girls. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerrilla_Girls
0 comments