Hoy vamos a hablar del color y las formas que tenemos para componerlo. Para ello debemos conocer la rueda cromática, es decir, una representación gráfica y dimensional ordenada por colores. En su interior recoge los colores primarios, seguidamente los secundarios, y por último algunas de las muchas posibilidades que podemos obtener con la mezcla de ellos.
Para
entender esto, tenemos que saber que son los colores primarios. Pues bien, son
los colores que encontramos en la naturaleza, y que no podemos obtener con la
mezcla de otros. Estos colores son 3: amarillo, magenta y el cían.
Para
obtener matices cromáticos diferentes, además de los colores primarios,
necesitamos 2 tonos más: el blanco y el negro.
Los
colores secundarios son los que obtenemos al mezclar los 3 colores primarios,
que serían el naranja (amarillo + magenta), el verde (amarillo + cían) y el
violeta (magenta + cían).
A
partir de estas mezclas y colores, podemos obtener infinitos matices y tonos,
dependiendo de la cantidad de color que utilicemos de cada uno, y la cantidad
de blanco que empleemos en la mezcla.
Para
componer los colores, lo podemos hacer por 2 métodos: armonía o contraste.
La armonía de color consiste en combinar y
coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Por
tanto, diremos que una composición es cromáticamente armónica cuando todos los
colores participan en mayor o menos medida del resto de los colores
intervinientes.
En
todas las combinaciones armónicas podemos observar 3 colores:
- Color dominante: es el color más neutro y de mayor extensión, y su función es destacar los demás colores de la composición.
- Color tónico: Normalmente pertenece a la gama del complementario de dominante, es el color con más intensidad y valor.
- Mediación: Es el color que actúa de enlace y transición entre los anteriores, y suele ser cercano al color tónico en la rueda cromática.
El contraste se produce cuando en una composición,
los colores no tienen nada en común, y existen diferentes tipos de contrastes:
- Contraste de tono: combinación de diversos tonos cromáticos.
- Contraste de claroscuro: uno o varios colores son cercanos al blanco, y hay otros cercanos al negro, lo que hace que contrasten y estén representados los extremos.
- Contraste de saturación: se produce por la modulación de uno o varios tonos puros saturados opuestos a blancos, negros o a otros colores complementarios.
- Contraste de cantidad: se contrapone lo grande y lo pequeño, de tal forma que ningún color tiene ponderación sobre otro.
- Contraste simultáneo: se produce por la influencia que ejerce cada tono sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición.
Bibliografía:
Coll Campmany, N. (2020) Círculo cromático.
Universitat Oberta de Catalunya. http://disseny.recursos.uoc.edu/materials/taller-color/es/3-2-2-combinaciones-composiciones-cromaticas/
Pintura Mural (2016, 22 marzo) Composiciones, armonía y
contraste. Pintura Mural Blog. http://cursofundamentosdelarepresentacion.blogspot.com/2014/03/color-4-composiciones-cromaticas.html
0 comments