Hoy voy a hablar sobre Guerrilla Girls, un colectivo artístico anónimo de artistas feministas y antirracistas que nació en Nueva York en 1985, y se denominó así por utilizar tácticas de guerrillas comunicativas para denunciar la discriminación que sufrían las mujeres en el mundo del arte.
Surgió
como ya he comentado con el fin de denunciar la desigualdad de las mujeres en
el mundo del arte, y estalló ya que en el museo de arte moderno de Nueva York
(MOMA) realizaron una exposición en la que participaron 169 artistas, de los
cuáles solo 13 eran mujeres. Un grupo de mujeres anónimas con máscaras de
gorilas decidieron denunciarlo y realizar manifestaciones, ya que las mujeres
no tenían el reconocimiento que merecían solo por el sexo que tenían. Estas
mujeres eran de diferentes edades, razas, profesiones, etc pero todas se unían
para luchar contra la misma causa, y se denominaban entre ellas con nombres de
artistas femeninas que habían fallecido, como Frida Kahlo o Eva Hesse, para así
recordarlas y reivindicar también el trabajo que habían realizado. Las máscaras
estaban inspiradas en King Kong, ya que es un símbolo de dominio masculino, y
así realzaban una vez la problemática que denunciaban.
Sus
obras principalmente eran carteles que colocaban en las calles, autobuses, publicaban
en revistas, creaban pegatinas, postales y trataban de que llegará al mayor
público posible. En sus obras encontrábamos casi siempre mujeres con la máscara
del gorila y frases que denunciaban la situación que vivían las artistas
femeninas, pero de una forma un tanto irónica, haciendo preguntas retóricas, enumerando
listados con ironías, etc. Podemos destacar los siguientes dos carteles, el
primero colocado frente al MOMA protestando contra la tradicional obra femenina
de desnudos y reivindicando que las mujeres podrían plasmar arte de otras
muchas maneras, y no eran simplemente un objeto de deseo. Y la segunda es un
listado de “ventajas” de la carrera de una mujer artista, reivindicando también
que no se valora su trabajo.
Estos
dos carteles quizás son los más conocidos, sobre todo el primero y sobre el que
más han hablado los críticos, ya que representa al 100% la esencia del colectivo,
denunciar las injusticias dentro del mundo del arte referentes a las artistas
femeninas, pero siempre con ese punto de humor e ironía, y con la máscara del
gorila que tanto las caracteriza. Esta fue la obra con la que se dieron a conocer,
ya que se podía leer desde cualquier parte del museo y que se hizo viral en muchos
países, además de que sirvió para que varias instituciones revisaran sus
estadísticas y admitieran obras de más mujeres.
Fue
un colectivo que se implicó en mas luchas a favor de la mujer, como el derecho al
aborto, pero también buscaron una mejora social general con protestas contra
las violaciones, pobreza, guerras, etc. Además escribieron un par de libros y
dieron conferencias en varios museos y colegios para llevar su lucha un paso
más allá y concienciar a todo el mundo. Demostraron que ante una desigualdad no
hay que callarse ni usar armas, simplemente hay que buscar la mejor manera para
hacerle frente, y que mejor forma que reivindicar el arte femenino a través de creaciones
femeninas con ingenio y muy artísticas.
A
España llegaron por primera vez en 2013 a través de varias exposiciones que
gestionó Xabier Arakistain, uno de los gestores culturales de nuestro país que
más ha luchado por el feminismo y políticas no sexistas.
¿Lo conocíais? Yo no, pero me ha encantado hacerlo, y reflexionar sobre el papel de la mujer en el arte, y su censura en algunos casos.
Por si os interesa os dejo aquí un enlace a un pequeño documental que hay en RTVE sobre este colectivo.